• About
  • Contact Us
martes, mayo 17, 2022
  • Login
Mundo Aeroespacial
  • Inicio
  • Información
  • Tecnología
  • Espacio
  • Historia
  • Programas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Información
  • Tecnología
  • Espacio
  • Historia
  • Programas
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Mundo Aeroespacial
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Proponen un nuevo motor espacial capaz de viajar a la velocidad de la luz

Este tipo de tecnología ha dejado de ser una idea teórica imposible para convertirse en la gran esperanza real de los viajes interestelares

Redacción Mundo Aeroespacial por Redacción Mundo Aeroespacial
marzo 9, 2021
in Espacio
0
Proponen un nuevo motor espacial capaz de viajar a la velocidad de la luz
0
SHARES
45
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Una de las ideas más locas de la ciencia ficción es tener naves que puedan viajar más rápido que la velocidad de la luz, pero muchos astrofísicos aseguran que también es una de las más factibles. Un nuevo estudio plantea las bases para hacerlo realidad y nos acerca más que nunca a los viajes interestelares.

Naves espaciales como el Halcón Milenario de ‘Star Wars’ o el Enterprise de ‘Star Trek’ consiguen velocidades superlumínicas sin problemas, pero en el mundo real las leyes físicas son tozudas y desde Einstein hay un límite de velocidad en el universo que no se puede superar: 300.000 km/s, la velocidad a que se mueve la luz.

El grupo de investigadores independientes Applied Physics acaba de presentar un artículo en el que se propone un modelo matemático que hace factible teóricamente una propulsión por distorsión que, sin romper con la teoría de Einstein, puede hacernos viajar a velocidades superiores a las de la luz. La NASA ha trabajado en el pasado en teorías parecidas e incluso ha llegado a desarrollar prototipos que muestran cómo sería una nave espacial con una tecnología parecida, pero este nuevo descubrimiento hace que por primera vez sea físicamente posible.

Lateral del concepto relista de nave con ‘warp drive’. (Mark Rademaker)

La propulsión por distorsión, o ‘warp drive’, en inglés, es una forma de propulsión distinta a la de los cohetes espaciales que planteó por primera vez el astrofísico mexicano Miguel Alcubierre en 1994, y que se apoya en las propiedades de expansión y contracción del tejido espacial para alcanzar velocidades superlumínicas.

Para entender la teoría de Alcubierre, nada mejor que ver la charla que dio el propio investigador en TED, donde explica de una manera muy sencilla los fundamentos físicos de esta teoría. Pero, básicamente, lo que viene a decir es que se puede contraer el espacio-tiempo enfrente de la nave y expandirlo por detrás para movernos a velocidades superiores a las de la luz.

El espacio se puede deformar, curvar, torcer o expandir. Estos movimientos pueden resultar contraintuitivos a nuestra experiencia aquí en la Tierra, pero el científico mexicano lo explica de esta manera: “Seguramente han oído de la expansión del universo, alguna vez, las galaxias se alejan todas unas de otras y esto no se debe a que estén alejándose de un punto central en el que hubo una explosión, no es así, las galaxias están quietecitas, y el espacio en medio está creciendo. El espacio se expande. Entonces yo puedo usar esta idea y hacerlo en chiquito”.

Alcubierre explica que no es la nave, ni los pasajeros que van dentro, la que viajan a la velocidad de la luz, porque eso sería contradictorio con la teoría general de la relatividad de Einstein, sino que es el propio espacio el que se contrae o se extiende alrededor de ese objeto. Y como esto puede suceder a cualquier velocidad, en teoría, no tendría límite.

Cuanto más plana sea la geometría de la nave, menos energía necesita. (Sabine Hossenfelder)

El gran problema de esta teoría es que ese movimiento requeriría de una gran cantidad de energía negativa para producirse y a día de hoy no hay evidencia científica de que ese tipo de fenómeno exista.

El artículo publicado por Alexey Bobrick y Gianni Martire viene a solucionar este problema, y propone un nuevo enfoque que no requiere el uso de energía negativa. Además, describe la geometría de esa nave interestelar como una lágrima con la base plana en lugar de redondeada. Cuanto más plana sea la forma que va en dirección de la marcha, menos energía requiere.

La Dra. Sabine Hossenfelder analiza en detalle el nuevo descubrimiento

Para los investigadores, el gran escollo de esta teoría es encontrar una fuente de energía capaz de acelerar una nave a la velocidad suficiente para conseguir velocidades superlumínicas. Además, queda por ver cuál es el recubrimiento que tendría esa nave con forma de lágrima, pero como dice el propio Alcubierre: «Hoy en día, no tenemos toda la información, con suerte, alguien llegará en 20, 30 o 100 años y encontrará la respuesta y nos dirá definitivamente si podemos llegar a las estrellas más rápido que la luz». Descubrimientos como el de Alexey Bobrick y Gianni Martire nos hacen estar cada vez más cerca.

Fuente El Confidencial

Etiquetas: Industria AeroespacialmotoresTecnologías

RelacionadoPublicaciones

SpaceX iniciará un programa para extraer dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en combustible para naves estelares
Espacio

SpaceX iniciará un programa para extraer dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en combustible para naves estelares

febrero 3, 2022
Las 10 misiones espaciales más importantes para este 2022
Espacio

Las 10 misiones espaciales más importantes para este 2022

enero 2, 2022
Aviation Startup presenta su motor a reacción hipersónico al disparar el prototipo. En una presentación que no se parece a las que hemos visto antes
Espacio

Aviation Startup presenta su motor a reacción hipersónico al disparar el prototipo. En una presentación que no se parece a las que hemos visto antes

noviembre 10, 2021
Anuncio de la oportunidad de volar cargas útiles en el Space Rider de la ESA
Espacio

Anuncio de la oportunidad de volar cargas útiles en el Space Rider de la ESA

octubre 27, 2021
Data: El tamaño de los cohetes del mundo, pasado y presente
Espacio

Data: El tamaño de los cohetes del mundo, pasado y presente

septiembre 3, 2021
Si la NASA hubiera sabido de antemano que el transbordador espacial Columbia se iba a desintegrar al reingresar, podrían haber intentado rescatar a su tripulación. Así es cómo
Espacio

Si la NASA hubiera sabido de antemano que el transbordador espacial Columbia se iba a desintegrar al reingresar, podrían haber intentado rescatar a su tripulación. Así es cómo

agosto 8, 2021
Siguiente publicación
Rolls-Royce listo para impulsar el avión totalmente eléctrico de Vertical Aerospace

Rolls-Royce listo para impulsar el avión totalmente eléctrico de Vertical Aerospace

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Most Popular

Tragedia del Concordski: cómo los soviéticos perdieron la carrera supersónica

Tragedia del Concordski: cómo los soviéticos perdieron la carrera supersónica

mayo 16, 2022
F-35I: Israel Tiene Su Propio Caza Furtivo Personalizado

F-35I: Israel Tiene Su Propio Caza Furtivo Personalizado

mayo 15, 2022
El rugido del Tigre MK III: cohetes guiados y un nuevo misil aire-tierra para el campo de batalla digital

El rugido del Tigre MK III: cohetes guiados y un nuevo misil aire-tierra para el campo de batalla digital

mayo 14, 2022
Mundo Aeroespacial

Sobre Nosotros

Mundo Aeroespacial es una Plataforma Digital de información y contenidos sobre Aviación, tecnologías, historia y el desarrollo de la industria Aeroespacial, con notas y opinión de expertos internacionales.

© 2021 creado por Ambiente Comunicación & Simón Digital. Premium E-commerce Solutions .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Información
  • Tecnología
  • Espacio
  • Historia
  • Programas

© 2021 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In